La Diputación presenta las oportunidades de emprendimiento y fondos a las pymes locales
Durante la sesión técnica, el alcalde de Galende alentó a los participantes “a hacer inversiones” en esta zona “que son muy necesarias”
Empresarios de Sanabria y Carballeda durante la jornada empresarial sobre Emprendimiento y Fondos Europeos organizada por la Diputación de Zamora. / Araceli Saavedra.
Profesionales y empresarios de la comarca de Sanabria y Carballeda participaron en la presentación de la programación de Emprendimiento y Fondos Europeos, en un acto organizado por el área de Fondos Europeos y Emprendimiento de la Diputación Provincial en la Casa del Parque Natural del Lago de Sanabria, en Rabanillo.
El alcalde de Galende, Miguel Ángel Martos Rabanillo, dio la bienvenida a los participantes y alentó “a hacer inversiones” en esta zona “que son muy necesarias”. El abanico de autónomos, empresarios y pymes abarcó todos los sectores, desde la hostelería hasta el reciclaje.
La jefa del servicio, Ana Isabel Sánchez Iglesias, abrió la presentación técnica en la que intervinieron Natalia Gómez, responsable de la oficina de asesoramiento y emprendimiento de Puebla de Sanabria; Raúl de Castro, gestor de recursos europeos; y Ricardo Barba, jefe del departamento de Informática de Caja Rural de Zamora.
Sánchez señaló el objetivo de facilitar el acceso a las distintas líneas de ayudas económicas y de asesoramiento con la disponibilidad de un equipo multidisciplinar desde que se gesta la idea de negocio hasta que se completa con “los apoyos económicos en vigor”, fondos europeos y de las diferentes administraciones. En este contexto “Silver Economy” es una línea trasversal en la mejora de la calidad de vida y en las posibilidades de negocio e inversión empresarial. El acceso al asesoramiento local se ha facilitado con la apertura de una oficina en la sede del Grupo de Acción Local Adisac, a cargo de la Diputación a cargo de Natalia Gómez desde marzo.
La jefe de Servicio señaló los cuatro pilares de apoyo a las microempresas y la incorporación de nuevas tecnologías; el relevo generacional en negocios y empresas de la zona; la creación de cooperativas de agroalimentación; y la dotación de servicios en los pueblos con la trasformación de los bares en pequeñas tiendas.
Sánchez señaló las líneas de ayuda disponibles desde ICE de Castilla y León a inversión y autoempleo, de fondos europeos de Adisac-La Voz; las ayudas de la Diputación; y el Plan de desarrollo Socioeconómico de La Raya.
Natalia Gómez profundizó en los proyectos que más directamente conciernen a la población como los planes de acompañamiento a personas mayores “Silver Economy”, el de repoblación “Mi pueblo acoge” que facilita empleo y vivienda a familias que quieren asentarse en la zona.
De Castro, por su parte, se dirigió a las “pequeñas grandes empresas” y las posibilidades de acceso a captar fondos europeos y cuáles son las claves para optar a esos fondos cuando la convocatoria es de concurrencia competitiva, donde se evalúan las aportaciones de acuerdo a las prioridades marcadas por la Unión Europea. Señaló la línea de ayuda activa en estos momentos dentro del Programa de Cooperación Trasfronterizo España y Portugal, POCTEP2024-2029.
Ricardo Barba explicó los programas de formación y asesoramiento al empresariado “online” y el servicio de asesoramiento al empleo y emprendimiento para empresas locales.