Noticias
Volver

"Esto pasaba en mi pueblo": la iniciativa para preservar a los guardianes de la memoria colectiva

La Diputación y la arquitecta zamorana Beatriz Barrio dan los primeros pasos de este proyecto que recorrerá todas las localidades del Camino de Santiago

Pequeñas píldoras sonoras y audiovisuales recogerán las experiencias de los más mayores para su preservación y puesta en valor a través de las plataformas digitales

                      Beatriz Barrio haciendo una entrevista en Manganeses de la Lampreana dentro del proyecto "Esto pasaba en mi pueblo" / Cedida

E. V.

06 SEPT 2025 

Conservar y difundir la memoria histórica de las localidades zamoranas al paso del Camino de Santiago a través de las vivencias de las personas mayores. Con este objetivo nace la iniciativa "Esto pasaba en mi pueblo" impulsada por la Diputación de Zamora, en el marco del proyecto Ruractive, junto a la arquitecta local Beatriz Barrio.

Las grabaciones en formato audio y vídeo se subirán a una plataforma diseñada por el Servicio de Fondos Europeos y Emprendimiento con la intención de preservarlas como testimonio vivo de un tramo de la historia rural que perdurará e inspirará a lo largo del tiempo.

La propuesta pasa por activar tanto los recursos de las localidades pertenecientes al Camino de Santiago como los intangibles relacionados con el recuerdo colectivo para favorecer la transferencia de conocimiento a las nuevas generaciones.

La actividad de turismo 'silver' ya ha dado sus primeros pasos en Manganeses de la Lampreana y Riego del Camino, donde se han realizado, con la colaboración de los alcaldes, las grabaciones iniciales. Estas serán difundidas en futuras fechas a través de los diferentes perfiles de redes sociales, así como en el de la propia Beatriz Barrio con el fin de alcanzar una mayor repercusión en las plataformas digitales.

Para ello, la arquitecta zamorana hará valer su impacto en redes como Instagram y TikTok donde acumula más de 27.000 y 5.000 seguidoresEspecialista en Gestión de Patrimonio Cultural, realiza visitas guiadas tanto por los diferentes monumentos de la provincia como por los de la capital del Duero.

"Si hablas con una persona mayor, te das cuenta de que los pueblos han cambiado mucho: hay cosas que ya no existen, que se han perdido, y no solo el patrimonio más tangible como iglesias o castillos, sino el patrimonio inmaterial. Y ahora, con este proyecto, tenemos una oportunidad magnífica de guardarlo para siempre tanto en formato audio, con pequeñas píldoras sonoras, como en formato vídeo, a través de las redes sociales", expresa.

Esta propuesta continuará por los diferentes municipios comprendidos en los tramos de la Vía de la Plata y el Camino Mozárabe Sanabrés, como son El Cubo de Tierra del Vino, Villanueva del Campeán, Peleas de Arriba, Corrales del Vino, El Perdigón, Entrala, Morales del Vino, Roales del Pan, Valcabado, Montamarta, San Cebrián de Castro, Fontanillas, Manganeses de la Lampreana, Riego del Camino, Granja de Moreruela, Faramontanos de Tábara y Tábara.

Una manera perfecta de fomentar y visibilizar estas rutas jacobeas, además de mejorar la información de los diferentes tramos: "Me parece vital continuar haciendo esta labor de documentar todo lo que pasaba antes, igual que lo han hecho otras personas en siglos anteriores. Conservar todo este tipo de memorias históricas nos ayuda a reforzar la identidad del presente y conocer quiénes somos hoy", asegura Barrio.

FUENTE: LA OPINIÓN DE ZAMORA